Los hombres pueden donar hasta 4 veces al año y las mujeres 3, con un intervalo mínimo de 2 meses entre donaciones. En la donación de aféresis los intervalos son menores.
Los depósitos de hierro en la mujer se ven mermados mensualmente con la menstruación, por tanto un hombre que done 4 veces y una mujer que done 3 veces al año, habrán perdido parecida cantidad de hierro en un año.
6 meses mínimo.
En condiciones normales, y si el contacto es estrecho, no se puede donar.
Si. La hepatitis A que es la más frecuente, no excluye de poder Donar Sangre.
Durante 4 meses como mínimo.
En 48 horas.
50 kg.
Si es desechable el sistema, Si.
En tatuajes perpetuos 4 meses.
Si.
2 meses.
No.
6 meses desde la finalización del proceso.
Si, salvo en el caso de haber tenido una reacción alérgica a la penicilina y/o derivados en los últimos 12 meses.
Si, salvo en el caso de encontrarse en época de polinización y/o sensibilización a los alérgenos.
La toma de antibiótico indica la presencia de un proceso infeccioso. El médico responsable en relación a la biodisponibilidad del fármaco, indicará el tiempo que debe transcurrir.
Sí, si en el momento de la donación tiene la tensión con los niveles óptimos.
Si.
Si.
No debes ir a donar sangre en ayunas, siempre habiendo tomado algún alimento y no de manera copiosa.
Se recomienda no fumar en una hora y media, tras abandonar el Centro de Extracción.
Aproximadamente desde que comienza el proceso, hasta la finalización, transcurren unos 20 minutos.
450 cc.
Si, y de forma exhaustiva. El proceso previo a la transfusión conlleva el alcanzar el más alto grado de seguridad posible, por lo que todas las muestras se someten a rigurosos controles analíticos.
Si.
Si, en todos los casos.
En condiciones normales No. Esporádicamente se da algún caso de ligera lipotimia, aunque se subsana rápidamente por el equipo médico extractor.
Si, es conveniente beber abundantes líquidos que no contengan alcohol y recomendable tomar un pequeño refrigerio acompañando a la bebida.
Se puede donar con la toma de Aspirina, siempre y cuando se avise al equipo extractor y la ingesta de la misma haya sido 5 días antes. La unidad extraída no se utilizará para la obtención de plaquetas, en el caso de que se haya tomado la aspirina en los 5 días anteriores al acto de donación.
Las primeras 6 horas tras la donación, no es recomendable beber alcohol en cualquiera de sus formas, dosis y grados.
Si.
Tras 6 meses de haber regresado de zona endémica, se puede donar.
No.
No, la legislación actual no permite la donación a los menores de 18 años, aún con el consentimiento paterno.
No. Cada grupo sanguíneo tiene sus compatibilidades (Ver tabla de compatibilidades).
No. La donación retribuida está prohibida.
No.
SI. La donación de sangre es altruista y voluntaria, nadie puede ser coaccionado de ninguna manera para que done sangre.
NO. El organismo está en constante formación y renovación de su sangre. Cada 120 días toda la sangre que tenemos es renovada por el organismo seamos donantes o no. El donar sangre no altera este proceso ni para bien ni para mal, luego al dejar de ser donante nuestro cuerpo sigue produciendo y renovando la sangre exactamente igual que antes de ser donante.
NO. La legislación obliga que entre dos donaciones al menos transcurran 2 meses, además no permite que los hombres donen más de 4 veces al año o que las mujeres donen más de 3 veces al año. Con estos límites el cuerpo no tiene ninguna dificultad para reponer casi de inmediato estas donaciones.
Si. Aparte del beneficio que se produce con la satisfacción de saber que con este gesto tan sencillo de la Donación de Sangre se salvan vidas, existen estudios científicos que avalan que el índice de enfermedad cardiovascular en sujetos donantes es más bajo en comparación con sujetos no donantes.
Los análisis son muy fiables, pero si una persona se ha contagiado de alguna enfermedad unos días antes de la donación, cabe la posibilidad que aún no sea detectable, por eso en la entrevista médica se hace especial hincapié en aquellas prácticas de riesgo que puedan producir esta circunstancia.
Todas las donaciones son analizadas, pero si no estamos seguros de que el donante va de una manera voluntaria, sino que va coaccionado de alguna manera, bien moral o familiarmente, cabe la posibilidad de que las respuestas a la entrevista médica no sean del todo sinceras con lo que la seguridad disminuye de una manera considerable.
El mejor grupo sanguíneo es el de cada uno de nosotros, ya que será el que nos trasfundirán en caso de que lo necesitemos. Para los bancos de sangre el 0- es el más interesante, ya que se puede utilizar en casos de emergencia en cualquier enfermo (Ver tabla de compatibilidades).
Casi todas las enfermedades infecciosas, pero con la historia médica y el reconocimiento a los donantes en el momento de la extracción, las enfermedades que en nuestro entorno más nos preocupan son: la hepatitis, la sífilis, el SIDA y enfermedades tropicales que podamos adquirir en algún viaje al extranjero. Por eso es tan importante que la donación sea voluntaria, para que la entrevista médica sea completamente fiable.
Si. Se realiza otro análisis de repetición para asegurar el resultado.
Si en todos los casos.
Se puede volver a donar a las 48 horas de haber recibido la vacuna.
En donantes confirmados como positivos y asintomáticos se establece una cuarentena de 7 días tras el diagnóstico. En donantes sintomáticos la cuarentena se establece en 7 días tras la desaparición de los síntomas. Cualquier otra circunstancia debe valorarse individualmente con su médico.
www.donantesdesangrearagon.org